Este texto es una reflexión conceptual en torno al tema de la copia creada exclusivamente a partir de citas copiadas y pegadas de otros textos. Las notas del texto no están en el orden progresivo habitual, los números indican el orden en el que fueron pegadas las frases, para subrayar la naturaleza no lineal de la escritura.
La copia es la transcripción literal de un texto o de una partitura musical; es también un cuadro, un dibujo, una escultura, etc. que imita exactamente a otra obra del mismo arte [3], caracterizándose por la dualidad de la realización y la unicidad de la invención [18].
Se transcribe en un soporte (cuaderno, pizarra, cartulina, papel, etc.) algo que ya está escrito, dibujado o impreso [5]. Para que podamos hablar de «copia», es necesario que haya existido un documento o soporte que ha servido de original [11].
Generalmente, la copia desemboca en un dibujo muy distinto del modelo [7], una copia inerte y encerrada entre páginas, que hay que abrir para descubrir su contenido [9].
Cuando la realidad tiene una sola lectura, por ejemplo, a partir de la copia de un modelo (transcripción), se genera un estereotipo, lo que indica un proceso psicológico que se ha detenido, o quedado trunco, y las respuestas producidas son siempre las mismas [25]; inútiles extractos, compendios defectuosos y copias imperfectas de lo ya dicho y repetido una y mil veces [29].
Para Platón la escritura es esencialmente dañina porque es una memoria artificial (hipomnesis), una copia que sustituye la verdadera memoria viva (mneme) [51].
Si un invento es una mera copia de un protocolo anterior, no sirve [43]. Se considera que un objeto es falso cuando se ha realizado una copia con la intención de hacerlo pasar por un original [26]. Una copia, en cambio, no supone una falsificación cuando no hay intención de engaño [44]. Algo no es malo porque sea una copia sino porque es una mala copia [13], es sabido que el acto de copiar es una tarea compleja [27].
Es necesario considerar que la copia es un ejercicio provechoso en la medida en que esté bien encauzado [4]. El origen de la palabra copia proviene del latín còpia, que significa "abundancia, riquezas, fuerzas; posibilidad o facultad de tener algo" [15].
En la Antigüedad, el arte consistía en mímesis, copia de la naturaleza [40]. Copiar fue el sistema de instrucción de los artistas durante siglos; dibujar las obras de los grandes maestros servía para ejercitar la mano y aprender el canon de estilo [19]. Traslada: 'copia', 'retrata'; este verbo se utiliza a menudo en la época con referencia a la pintura [24], basada en la copia sistemática [32]. El arte nunca es creación pura ni tampoco simple copia [45]. Como es sabido, un artista puede influir en otros de distintas maneras, desde la copia directa hasta la inspiración subliminal [16].
Según las corrientes filosóficas y críticas más recientes de Europa (Foucault, Derrida, etc.), la idea de copia ha comenzado a perder su sentido negativo, de juicio moral [21], y quizás ya no existe original tras la copia [22]. El problema del original y de la copia (problema medular en el texto de Benjamin) dentro de la era de lo digital pierde sentido o, por lo menos, el sentido se desplaza, ya que aquí no hay diferencia entre original y copia [52]. En ningún caso es copia, imitación, reproducción, remedo, calco o recuerdo. Nunca reflejo, nunca derivación [28]. Es el simulacro que ya no corresponde al original ni a la copia de la copia [53].
Todo se copia a sí mismo. Todo se refleja en un espacio perdido. El pájaro copia otro pájaro. La vida copia otra vida [6]. Los niños aprenden a base de copiar [34]. La reproducción de la célula requiere de la copia del material genético [20]. La vida copia al arte, que copia a la tecnología, que copia a la comunicación, que copia a la vida misma [23]. De ahí el exceso de autosuficiencia estética del dandismo decadentista que llega a considerar que la naturaleza copia al arte [48].
Pero no creerá usted seriamente que la Vida copia al Arte, y que tan sólo es su espejo [47], además, el arte no tiene su misión en copiar, ni la naturaleza ni nada [49]. La cultura de la copia en que vivimos [1] se adapta al mundo, pero el original trata de que el mundo se adapte a él [2]. ¿Un pensamiento es necesariamente una copia o imitación de «algo real a lo cual se parece el pensamiento»? [8]
Adam Schaff se pregunta qué significa decir que «el conocimiento refleja o copia la realidad» [14], Schelling distingue entre la mera copia o imitación (Nachahmung) de un objeto y la representación (Darstellung) de la idea de la naturaleza en su producción [46].
La distinción irrefutable entre la Idea y la imagen, entre lo puro y lo impuro, entre lo auténtico y lo que no lo es, entre el original, en suma, y la copia [17] (donde la copia no es tan sólo una simple apariencia sino que guarda una relación noológica y ontológica con la Idea como modelo) [39]. Copiar la percepción exterior o la imagen interior es lo mismo [33], lo que poseemos es una cantidad abundante de copias, de las cuales la mayoría son copias de copias [30]. Si todo es copia, todo es, también, original [31]. En consecuencia, los originales son originales que no producen ninguna copia que no sea original [12].
De este modo, las cosas en general y las obras en particular son privadas del valor de su bautenticidadb, de la irreductibilidad de su "aquí y ahora" [35]. Las habilidades y los gustos cambiantes pueden hacer que las copias sean más valiosas que los originales [37]. Versión, tras versión, tras versión [50], la copia hizo más dinero que el original [42]. A un mismo tiempo es posible contemplar cómo la proliferación de reproducciones intensifica el deseo por el origen, incluso cuando ese origen se percibe cada vez más como carencia erótica [54]; el referente original queda relegado poco menos que a una simple anécdota destinada a satisfacer el conocimiento de eruditos [41].
Nuestro mundo aparece permeado por el simulacro [55]. Lo que la copia, en su relación inolvidable con el original, pone en cuestión, es la continuidad y homogeneidad del tiempo, su linealidad -y, dicho sea de paso, con ello pone también en cuestión la supuesta solidez e identidad del ser [36]. Creo que J. G. Ballard tenía una paradoja como ésta en mente cuando dijo que algún día, pronto, Warhol dejará de tener sentido; no sólo el original sino incluso la copia habrán desaparecido [38].
El manuscrito actual es una copia, y los escribientes no siempre han sabido descifrar correctamente el original [10].
[1] Schwartz, Hillel. La cultura de la copia. Parecidos sorprendentes, facsímiles insólitos. Madrid: Ediciones Cátedra, 1998.
[2] Mason, John. !Usted nació original, no muera como una copia! Nashville: Editorial Caribe, 1995.
[3] Sourieau, Ctienne. Diccionario Akal de Estética. Madrid: Ediciones Akal, 2010.
[4] Rioseco Izquierdo, Rosita y Ziliani Cárcamo, Mónica. Yo pienso y aprendo: Texto de lectura y escritura para Primer Año Básico y Reeducación. Guía del profesor. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1991.
[5] Esté, Arnaldo. El aula punitiva: Descripción y características en las actividades en el aula de clase. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1999.
[6] Palacios, Antonia. Ficciones y aflicciones. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1989.
[7] Wallon, Philippe, Cambier, Anne y Engelhart, Dominique. El dibujo del niño. México, D. F.: Siglo XXI Editores, 1999.
[8] Lipman, Matthew. Investigación filosófica: Manual para acompañar a El descubrimiento de Harry Stottlemeier. Madrid: Ediciones de la Torre, 1988.
[9] González Mena, María Cngeles. Colección pedagógico textil de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Consejo Social de la UCM, 1994.
[10] Shergold, N. D. y Varey, J. E. (editores). Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España. Londres: Tamesis Books Limited, 1985.
[11] Bennasar, Andrés Jaume. La validez del documento electrónico y su eficacia en sede procesal. Valladolid: Lex Nova, 2010.
[12] Motta, Marcus Alexander y Bugalho, A. Sergio. «Ha de haber esta nueva y nunca oída historia de Antonio Vieira». En: La globalización y los Jesuitas: Orígenes, historia e impactos. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2008.
[13] Lipman, Matthew y Sharp, Ann Margaret. Escribir: Cómo y por qué: Libro de apoyo para el docente para acompañar a Suki. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 2000.
[14] Zamora Cguila, Fernando. Filosofía de la imagen: Lenguaje, imagen y representación. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
[15] Rodríguez Romero, Agustina. «Imágenes que crean imágenes. Pinturas y estampas francesas en América colonial». En: Guzmán Schiappacasse, Fernando, Cortés Aliaga, Gloria y Martínez Silva, Juan Manuel (compiladores). Arte y crisis en Iberoamérica: Segundas Jornadas de Historia del Arte. Santiago de Chile: RIL editores, 2004.
[16] Rose-de Viejo, Isadora. «El impacto del arte de Tiziano en España (a través de dos casos dispares)». En: Bravo, Miguel Cabañas (coord.). El arte foráneo en España: Presencia e influencia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005.
[17] Vidal Claramonte, María del Carmen Cfrica. Traducción y asimetría. Frankfurt: Peter Lang, 2010.
[18] Rambla, Wenceslao. Estética y diseño. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2007.
[19] Hernández Martínez, Ascensión. La clonación arquitectónica. Madrid: Ediciones Siruela, 2007.
[20] Pierce, Benjamin A. Genética: Un enfoque conceptual. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2009.
[21] Hernández Rodríguez, Rafael. Una poética de la despreocupación: modernidad e identidad en cuatro poetas latinoamericanos. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2003.
[22] Rodríguez Magda, Rosa María. Transmodernidad. Rubí: Anthropos Editorial, 2004.
[23] Haraway, Donna J. Testigo-Modesto@ Segundo-Milenio. HombreHembra) Conoce_OncoratónB.: Feminismo y tecnociencia. Barcelona: Editorial UOC, 2004.
[24] de la Barca, Calderón. El verdadero Dios Pan. Kassel: Reichenberger, 2005.
[25] Oliveto, Mercedes y Zylberberg, Dalia. Movimiento, juego y comunicación: Perspectivas de expresión corporal para niños. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas, 2005.
[26] Palet, Antoni. Tratado de pintura: color, pigmentos y ensayo. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2002.
[27] Vermeulen, Anna. A quantos leyeren esta carta...amp; Leuven: Leuven University Press, 2003.
[28] Rincón, Carlos. De la guerra de las imágenes a la mezcla barroca de los imaginarios en el mundo colonial americano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007.
[29] Cadalso, José. Cartas marruecas. Barcelona: Red Ediciones, 2012.
[30] Arens, Eduardo. Los Evangelios ayer y hoy: una introducción hermenéutica. Lima: Ediciones Paulinas, 2006.
[31] Gerling, Vera Elisabeth. «Sobre la infidelidad del original. Huellas de una teoría postestructural de la traducción en la obra de Jorge Luis Borges». En: Feierstein, Liliana Ruth y Gerlin, Vera Elisabeth (eds.). Traducción y poder: Sobre marginados, infieles, hermeneutas y exiliados. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2008.
[32] García Portugués, Esther. «José Nicolás de Azara y su incidencia en los libros de viajes». En: XV Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA): Modelos, intercambios y recepción artística (de las rutas marítimas a la navegación en red. Palma: Universitat de las Illas Balears, 2008.
[33] Flores, Enrique. Los tigres del miedo. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.
[34] Severe, Sal. Cómo educar a sus hijos con el ejemplo. Barcelona: Editorial Amat, 2009.
[35] Jarque, Vicente. Imagen y metáfora: La estética de Walter Benjamin. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1992.
[36] Collingwood-Selb, Elizabeth. Walter Benjamin: La lengua del exilio. Santiago de Chile: LOM ediciones, 1997.
[37] Lowenthal, David. El pasado es un país extraño. Madrid: Ediciones Akal, 1998.
[38] Kauffman, Linda S. Malas y perversos: Fantasías en la cultura y el arte contemporáneos. Madrid: Ediciones Cátedra, 2000.
[39] Martínez Quintanar, Miguel Cngel. La filosofía de Gilles Deleuze, del empirismo trascendental al constructivismo pragmático. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2007.
[40] González García, Juan Carlos. Diccionario de filosofía. Madrid: Editorial EDAF, 2000.
[41] Ariza, Javier. «Tecnologías de la imagen y conciencia digital». En: Ariza, Javier y Alcalá Mellado, José Ramón (coord.) Explorando el laberinto: Creación e investigación en torno a la gráfica digital a comienzos del siglo 21. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.
[42] McBride, Joseph. Hawks según Hawks. Madrid: Ediciones Akal, 1988.
[43] Camacho Markina, Idioia. «Noticias sobre salud y medicina: Mucho más que información». En: Camacho Markina, Idioia (ccordinadora), La especialización en el periodismo: Formarse para informar. Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2010.
[44] Carbonell, Joan, Gimeno, Helena y Germain González, Gerard. «Introducción». En: Germain González, Gerard, Carbonell Manils, Joan. Epigrafía hispánica falsa del primer Renacimiento español. Una contribución a la historia ficticia peninsular. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2013.
[45] Gutiérrez Gómez, Alba Cecilia. El artista frente al mundo: La mímesis en las artes plásticas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2008.
[46] Castro, Sixto J. En teoría, es arte: Una introducción a la estética. Salamanca: Editorial San Esteban, 2005.
[47] Wilde, Oscar. La decadencia de la mentira. Valencia: Ediciones 74, 2015.
[48] Herrera y Reissig, Julio. Poesía completa y prosas. Santiago de Chile: ALLCA XX, 1998.
[49] Granell, Eugenio. Ensayos, encuentros e intervenciones. Madrid: Huerga y Fierro editores, 1998.
[50] Angvik, Birger. La ausencia de la forma da forma a la critica que forma el canon literario peruano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999.
[51] Colmeiro, José F. Memoria histórica e identidad cultural: De la postguerra a la postmodernidad. Rubí: Anthropos Editorial, 2005.
[52] Restrepo, José Alejandro. «La obra de arte en la era de la reproductibilidad electrónica». En: Hernández García, Iliana (compiladora). Estética, ciencia y tecnología: Creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
[53] Pabón, Consuelo. «Diferencia y repetición en el acto de crear». En: Chaparro, Adolfo (editor académico). Los límites de la estética de la representación. Bogotá: Universidad del Rosario, 2006.
[54] Connor, Steven. Cultura postmoderna: Introducción a las teorías de la contemporaneidad. Madrid: Ediciones Akal, 2002.
[55] Méndez Baiges, Maite. Camuflaje. Madrid: Ediciones Siruela, 2007.
***
Blanca Rego Constela es una artista e investigadora cuyo trabajo gira en torno a temas relacionados con el ruido, el caos, el vacío, la fragmentación y el error. Estudió dirección de cine y multimedia y conjuga su actividad como artista audiovisual con su actividad como escritora y traductora para diversos medios y organizaciones culturales.