Imágenes de imágenes | AYELÉN RODRIGUEZ

 

El buen fotógrafo es el que miente bien la verdad
Joan Fontcuberta

 

joan-fontcuberta
Joan Fontcuberta

En el presente análisis se tomará el trabajo de Joan Fontcuberta (1955, Barcelona), artista visual orientado a la fotografía, docente, crítico y teórico de la fotografía. En su trayectoria ha ganado numerosos premios, como el Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Cultura de España en 1998. Como autor, ha publicado entre otros los siguientes títulos: Estética Fotográfica: una selección de textos; Fotografía: conceptos y procedimientos; El beso de Judas. Fotografía y verdad; y Ciencia y fricción. Fotografía, naturaleza, artificio.

Joan Fontcuberta ha realizado numerosos trabajos reflexionando tanto en la práctica como en la teoría sobre las condiciones de verdad en la fotografía. Debido a una obra extensa, se focalizará en Googlegram: Niépce (2005), enmarcada dentro del fenómeno intertextual. La obra retoma la primera fotografía de la historia, Vista desde la ventana de Le Gras, hecha por Nicephore Niépce en 1826. El artista parte de 10.000 fotografías de Google image para, con un programa informático, "reescribir" una nueva primera fotografía.

El fenómeno de la intertextualidad, un fenómeno altamente practicado a partir de la postmodernidad, "trata de textos que circulan en red, que se encuentran conectados, relacionados entre sí y que siempre remiten a otros textos, a través de citas, alusiones o reescrituras" (Niedermaier 2007, p. 181). En Googlegram: Niépce estamos ante el caso de un texto actual que remite al primer texto fotográfico, una imagen generada en el paradigma de la mímesis.

El texto que nos atañe, el de Joan Fontcuberta, se enmarca dentro de una etapa de simulacro. En él se da un enmascaramiento de la realidad. En palabras de Alejandra Niedermaier, "las imágenes remiten en estos casos, cada vez menos a las cosas y más a otras imágenes" (Niedermaier, 2007, p.181). Googlegram: Niépce no sólo remite a Vista desde la ventana de Le Gras, también remite a sus 10.000 fotografías que la constituyen.

Fontcuberta se apropia de la primera fotografía para resemantizarla en la actualidad. Para ello hace uso de otro procedimiento artístico diferente al de Nicephore Niépce, generando la imagen a partir de las nuevas tecnologías informáticas. Por eso podemos hablar de una trasposición, que es un fenómeno intertextual, se trata de "poner algo en otro sitio" (Niedermaier 2007, p. 181), en otro sistema. El artista interpreta y resignifica la obra a su manera, pues no vemos la misma obra, sino una nueva construida en base a una obra madre. Reescribe el pasado en un presente que vive bajo otro paradigma.

Nos encontramos ante una situación parecida a la de Pierre Menard, autor del Quijote, cuento que escribe Jorge Luis Borges en su libro Ficciones. Al realizarse en tiempos diferentes, las consecuencias del nuevo texto son otras. En nuestro caso, también nos encontramos ante una nueva materialidad de la imagen, su base ya no es física de haluros de plata sino que estamos ante mapa de bits, que conforman imágenes, que asimismo, como si fueran pixeles, conforman una gran imagen conocida. Fontcuberta apela tanto al conocimiento cultural del receptor como al "principio de construcción de una nueva imagen" (Niedermaier 2007, p.184). El mismo autor de la obra reflexiona teóricamente acerca del uso de las nuevas tecnologías, arguye que ellas han "desmaterializado a la fotografía" (Fontcuberta 2004, p.12) y que ha perdido su carácter indicial.

Alejandra Niedermaier habla sobre los itinerarios hermenúticos que circulan por diferentes binomios. Los binomios que consideramos de mayor pertinencia en este trabajo son: veracidad/verosimilitud y analógico/digital. En cuanto al primero, ha sido desarrollado en la teoría por Fontcuberta. Él mismo se refiere a la seducción que genera la fotografía por su proximidad con lo real, "nos infunde la sensación de poner la verdad al alcance de nuestros dedos... para terminar arrojándonos un jarro de agua fría en la cabeza" (Fontcuberta 1997, pp 142-143). Se trata de que no se puede ver a la fotografía desde el punto de vista de la veracidad, creerle a ciegas sin mirar. Toda fotografía posee un punto de vista ideológico.

La veracidad de una fotografía ha sido puesta en cuestión desde diferentes lugares. La cámara fotográfica no está exenta de ideología en su construcción. Responde al paradigma instaurado en el Renacimiento con la perspectiva artificial[1], a los comienzos de lo que derivaría en la sociedad burguesa capitalista, y acaso ¿la fotografía no fue la herramienta predilecta de la burguesía?. El nacimiento de la fotografía no sólo fue una necesidad científica, sino también económica, social, cultural y política.

La verosimilitud se relaciona con la noción de simulacro. "Los trabajos ya no son juzgados en términos de verdadero o falso, sino de credibilidad" (Niedermaier 2006. p. 166).
Googlegram: Niépce es una obra que no trabaja sobre su clasificación fotográfica, sino que es una obra que "suplanta" el material físico de la fotografía de Niépce por imágenes que aparecen bajo una búsqueda de las palabras photo y foto. Asimismo, la base constitutiva de estas imágenes son mapa de bits. La imagen final que se obtiene en ambas, la imagen original y la imagen actual, pueden ser parecidas, en apariencia, pero no son lo mismo. Es un juego entre el ser y el parecer, un juego filosófico, esa disciplina que Soulanges (2005) llama para comprender a la fotografía.

El trabajo de Joan Fontcuberta hace uso de las nuevas tecnologías, lo cual conlleva "la renovación de planteos epistemológicos, culturales y éticos" (Niedermaier 2006, p. 164). Si las imágenes analógicas intentaban mostrar el mundo, las digitales son la proyección del pensamiento, "la digitalización fabrica sus propios espacios visuales" (Niedermaier, 2006, p.167). Batchen (2004) se refiere a las imágenes digitales como signos de signos, no ya de realidad. Googlegram: Niépce, se configura como muchas cadenas de signos: los bits derivan en imágenes, 10.000 imágenes juntas arman una sola imagen, esa imagen remite a la considerada primer imagen de la historia de la fotografía, y ella remite a toda una tradición fotográfica que se instaura tanto en la práctica como en la teoría. Parecería ser que uno de los planteamientos del autor se refiere a que el cambio tecnológico no altera el problema original, "toda fotografía es una ficción que se presenta como verdadera" (Fontcuberta 1997, p. 15). Según Fontcuberta, lo importante no es la mentira, sino cómo el fotógrafo impone una dirección ética a su mentira. El problema no es la veracidad, sino la verosimilitud que consigue una subjetividad creadora. El "signo inocente" plantea una historia.

Sin embargo, no podemos obviar que el trabajo del autor se basa en una búsqueda reflexiva a partir del significante. La fotografía se puede visualizar como un fotomontaje de fotografías encontradas bajo una determinada perspectiva de búsqueda (las palabras photo y foto), convirtiéndose en un palimpsesto. A partir del significante trabaja el significado, que no está relacionado con una "reproducción" de la realidad, sino con la construcción de sentido. Además, en cuanto a las diferencias de significante de las fotografías, Joan Fontcuberta trabaja con un soporte actual de exhibición, una dimensión mayor de obra, aparece el color como consecuencia de esas muchas fotografías que lo tienen.

Según Barthes (1986), la lectura de la imagen es histórica, y depende del saber del lector. Googlegram: Niépce es una obra contemporánea que trata de jugar y plantear la problemática actual de las nuevas tecnologías. Apela a la historia de la fotografía para reescribirla en una nueva obra, buscando en la "desindexilización" (Fontcuberta 2004, p. 12) nuevos sentidos.

Por último, como reflexión personal, es interesante plantear que la fotografía de Nicephore Niépce que acostumbramos a ver es una copia que ha realizado Kodak en 1952. No sólo el original fue copiado, sino que se sometió a una reconstrucción porque, por los materiales de realización y el paso del tiempo, la obra original no tiene formas bien definidas (en relación a esa copia hecha por Kodak). La visualización del original (en este caso a partir de la página de Harry Ransom Center[2]), requiere de una cierta imaginación para relacionarla con la reconstrucción de Kodak, que asimismo condiciona la visualización del original. A partir de la salvedad, podemos decir que la elección de Joan Fontcuberta de retomar la primer fotografia no es gratuita, ¿acaso no hemos estado siempre ante una imagen de una imagen?.  

 

[1] Nos basamos en la teoría de Comolli, Jean-Louis, Técnica e ideología, Editorial Manantial, Buenos Aires, 2010. En él, el autor se refiere al cine aunque los conceptos pueden ser trasladados a la fotografía. Además de analizar los aspectos ideológicos de "ver la vida tal como es", desarrolla los aspectos ideológicos de la demanda económica, es decir, hacer de ello una fuente de ingresos.

[2] Vista desde la ventana de Le Gras de Joseph Nicéphore Niépce en Harry Ransom Center, The University of Texas at Austin, http://www.hrc.utexas.edu/exhibitions/permanent/firstphotograph/#top/ (Consulta: 9 de junio de 2013)

***

Bibliografía

Barthes, Roland, "Retórica de la imagen", en Lo Obvio y lo Obtuso, Págs. 29-47. Paidos, Barcelona (1982) 1986.

Batchen Geoffrey, "Ectoplasma, La fotografía en la era digital" en Ribalta Jorge (comp.) Efecto real, Barcelona, Gustavo Gilli, 2004.

Comolli Jean-Louis, Técnica e ideología, Editorial Manantial, Buenos Aires, 2010.

Fontcuberta, Joan, El beso de Judas, Fotografía y verdad, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1997.

Fontcuberta, Joan, Estética fotográfica, Ed. Gustavo Gilli, 2004.

Niedermaier, Alejandra, "Desde la docencia y la investigación: cómo abordar el análisis de la práctica fotográfica actual" en Actas de Diseño 2, Universidad de Palermo, Argentina 2006.

Niedermaier, Alejandra, "Desde la docencia y la investigación fotográfica: la trasposición, su devenir / su límite" en Actas de Diseño 3, Universidad de Palermo, Argentina 2007.

Picaudé, Valerie, "Clasificar la fotografía con Perec, Aristóteles, Searle y algunos otros" en La confusión de los géneros en fotografía, Picaudé Valerie y Arbaizar Philippe (comp.), Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2004.

Soulanges, Francois, Estética de la fotografía, Buenos Aires, Editorial La Marca, 2005

Googlegram: Niépce (2005) de Joan Fontcuberta en The Metropolitan Museum of Art, http://www.metmuseum.org/collections/search-the-collections/190056724 (Consulta: 9 de junio de 2013)

Vista desde la ventana de Le Gras de Joseph Nicéphore Niépce en Harry Ransom Center, The University of Texas at Austin,http://www.hrc.utexas.edu/exhibitions/permanent/firstphotograph/#top/ (Consulta: 9 de junio de 2013) http://www.circulobellasartes.com/ficha.php?s=fich_bio&id=749 (Consulta: 9 de junio de 2013)

***

Ayelén Rodriguez (Argentina, 1985) es Licenciada en Artes Audiovisuales (Universidad Nacional de las Artes) y Técnica en Fotografía (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. Se encuentra desarrollando la Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados -Universidad Nacional de las Artes. Ha participado en muestras individuales y colectivas en Argentina, Cuba, El Salvador, Ecuador y España, tanto con fotografías como con producciones audiovisuales.